Cecilia Moreno Rojas
Coordinadora Nacional
Red de Mujeres Afrodescendientes de Panamá (REMAP)

Las mujeres afrodescendientes en la Provincia de Bocas del Toro (Costa Caribe de Panamá) históricamente han sido víctimas de marginación, exclusión y pobreza. Según la Encuesta de Niveles de Vida del 2003, en esta provincia se registraron altos indicadores de pobreza y pobreza extrema (60% y 32% respectivamente). Se mantiene una tendencia histórica a la expulsión de la población local (principalmente afrodescendiente) hacia otros centros urbanos del pais. Los servicios básicos como salud, educación, agua potable, alcantarillados y electricidad, por lo general son deficientes. Se registran altas tasa de analfabetismo (16%) y la escolaridad promedio es del III año o 9º grado entre los afrodescendientes. Todo esto se agrava con problemas como la violencia doméstica, los abusos sexuales, embarazos en adolescentes, desnutrición, droga, alcoholismo, delincuencia, paternidad irresponsable y altos índices de desempleo y desempleo disfrazado y las diversas formas de discriminación por género o etnia.
En esta región del país, años tras años, se ha mantenido una política de exclusión social, lo cual constituyendo una forma de “racismo institucionalizado”. Son escasos los programas sociales que han desarrollado los gobiernos . Por lo general no se asignan las partidas presupuestarias necesarias para atender las necesidades básicas de la población; y a pesar de que se han desarrollado algunos proyectos sociales, estos no alcanzan a beneficiar directamente a las mujeres afrodescendientes.
Por otro lado, existe un bajo nivel organizativo de la población y las mujeres no son la excepción. Hay poca motivación para emprender iniciativas comunitarias de manera organizadas. En su gran mayoría la población parece resignadas a vivir en las peores condiciones de pobreza y desidia social. El conformismo y la falta de motivación parecen una constante.
EL CONTEXTO
Contexto Social: Existe una marcada discriminación hacia la población indígena y afrodescendiente que se expresa a través de estereotipos y prejuicios raciales y de género. En general se observa una marcada violación de los DD. HH. de las mujeres en general y en particular de las mujeres más vulnerables: indígenas, negras, afrodescendientes, discapacitadas y jóvenes, quienes constantemente son víctimas de violencia y de exclusión sistemática. Estas mujeres más vulnerables se benefician muy poco de los acuerdos y avances recogidos en las Convenciones internacionales y los mecanismos nacionales para la protección de las mujeres y la equidad de género, llámese legislación, financiamientos, red de igualdad de oportunidades, acceso a empleos dignos, condiciones de salud y educación.
Contexto Político: Se observa una escasa la participación de las mujeres en los puestos de toma de decisión, tanto de los partidos políticos como en los órganos de gobierno. Las mujeres desconocen en gran medida sus derechos ciudadanos. Hasta la fecha no se ha elegido ninguna mujer afro bocatoreña para Diputada. La Asamblea Legislativa solo cuenta con 6 mujeres entre los 71 Diputados. (sólo una mujer es afro, periodo 2009-2014) Los mecanismos de acceso a las posiciones de liderazgo están viciados y responden a la concepción androcéntrica y machistas del poder político.
Contexto Económico: En Bocas del Toro se manifiesta una marcada desigualdad en la proporción de mujeres económicamente activas y en la tasa de desocupación femenina. Así mismo, las desigualdades se expresan en los niveles de salario. Estudios han demostrado que las mujeres reciben mucho menos salarios por realizar actividades iguales a las de los hombres y las posiciones de dirección y mando en su gran mayoría están en manos de los hombres.
Contexto Cultural: A pesar de que se han hecho esfuerzos significativos, a nivel nacional, en términos generales, prevalece una cultura androcéntrica (dominio masculino), patriarcal, racista y excluyente. Hay poca conciencia en las propias mujeres sobre sus derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales y sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Panamá es un país relativamente pequeño con poco menos de 4 millones de habitantes en una superficie de 77,000 Km2 y está localizado en la parte más angosta del continente Americano. Dada su naturaleza geográfica su economía esta sustentada en la actividad comercial y de servicio y en el tránsito interoceánico. Esto ha marcado mucho el tipo de población, actividad económica y el estilo de vida de las personas en general.
OBJETIVOS / ESTRATEGIAS DE LA RED DE MUJERES AFROPANAMEÑAS
A través de Red de Mujeres Afrodescendientes de Panamá (REMAP) nos hemos propuesto contribuir al empoderamiento de las mujeres negras o afrodescendientes, mediante el fortalecimiento de su liderazgo y su participación ciudadana. Promovemos la capacitación en género y los derechos humanos, la organización comunitaria, la incidencia política para enfrentar el racismo, la exclusión social, el abuso sexual y la prevención de la violencia doméstica.
A través de la sensibilización y la capacitación REMAP se propone prevenir la discriminación institucional y visibilizar la realidad que viven las mujeres afrodes- cendientes y sus familias. Contribuir en la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad (Ej. Acueducto, sistema para tratamiento de aguas negras, mejoramiento de viviendas, atención y prevención de la violencia doméstica y de género, etc).
Mantenemos una campaña sistemática de denuncia en los medios sobre los problemas de la comunidad y todas las formas de discriminación racial, desenmascarado
públicamente las diversas expresiones racistas y sexistas que existen en contra de las mujeres negras y
afrodescendientes. También, realizamos encuentros, foros, conferencias y talleres donde se analiza la situación de las mujeres afrodescendientes y se fortalece la identidad racial.
Sentimos la necesidad de fortalecer la participación ciudadana e incidencia política de las mujeres afro en todos los ámbitos de la sociedad panameña para enfrentar y prevenir la Violencia Doméstica y de Género, a través de redes de solidaridad comunitaria.
Hola, mi nombre es Luca Spinoza y soy un escritor chileno que escribe para una revista brasilera llamada AFROMUNDO; que ya está en su 3 edición y nos gustaría mucho poder realizar un artículo sobre el universo afrodescendiente en Bocas del Toro, Colon y Darien,(Afropanameños en general) así como su gastronomía, su entorno geográfico, su historia, su cultura.
ResponderEliminarPara que visualicen nuestro proyecto, le envío un link donde puede acceder a los dos primeros números de la revista:
http://issuu.com/afromundo/docs/afromundo1
http://issuu.com/afromundo/docs/revistaafromundo-02
En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, tuve la suerte de conocer a la señora Shany Lominet, azafata de la aerolínea COPA y a través de ella, pues viaja bastante y sé que vendrá de nuevo por aquí, les puedo hacer llegar la revista para que puedan conocerla e intentar viabilizar este reportaje. Muchas gracias por la atención y aguardo vuestros comentarios.
Este es mi correo electrónico: ideasyletras@gmail.com
Luca Spinoza
Lucas, Muchas gracias por escribirme. Disculpa la demora en escribirte. No estaba muy familiarizada con los sitios del Blog y acabo de leer tus comentarios. Sería interesante el articulo sobre el universo afrodescendiente de B.T. Gracias por la revista, espero que pueda recibirla. Será un placer conocer su trbajo.
EliminarSaludos,
Cecilia Moreno.