DIALOGO DE MUJERES LAS AMÉRICAS 2025, ORGANIZADO POR REDLAD EN EL MARCO DE BEIJING +30




Importancia de la Plataforma de Acción de Beijing (1995) 

desde una Mirada Feminista

Por:  Cecilia Moreno Rojas, Directora del CEMP


Desde una perspectiva feminista, la Plataforma de Acción de Beijing ha sido un hito en la lucha por la igualdad de género, ya que consolidó un marco integral de derechos y estrategias para abordar la discriminación estructural que enfrentan las mujeres. Las organizaciones feministas han destacado su impacto en tres aspectos clave:

  1. Visibilización y reconocimiento global: Beijing estableció la igualdad de género como un eje fundamental del desarrollo, visibilizando problemas como la violencia de género, el trabajo no remunerado y la participación política.
  2. Compromisos estatales: Se instó a los gobiernos a desarrollar políticas públicas concretas con base en los 12 ámbitos críticos identificados (pobreza, educación, salud, violencia, economía, poder y toma de decisiones, etc.).
  3. Monitoreo y rendición de cuentas: Se generaron mecanismos para evaluar avances y garantizar que los compromisos no quedaran en simples declaraciones.


Principales Cambios y Mecanismos en América Latina (1975-2025)

Año

Acontecimiento

Avance logrado

1975

Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (México)

América Latina se suma al debate sobre la igualdad de género. Se reconoce la necesidad de integrar la perspectiva de género en el desarrollo.


1981

Ratificación de la CEDAW en América Latina

La mayoría de los países firman y ratifican la CEDAW, comprometiéndose a eliminar la discriminación de género en leyes y políticas.

1994

Convención de Belém do Pará


Primer tratado en el mundo en reconocer la violencia contra las mujeres como una violación de derechos humanos.


1995

Plataforma de Acción de Beijing

Los países de América Latina adoptan compromisos específicos para la igualdad de género en política, trabajo, educación y derechos sexuales y reproductivos.

2007


Ley de Femicidio en varios países (Guatemala, Chile, Argentina, México, etc.)

Se tipifica el feminicidio/femicidio en los códigos penales, estableciendo sanciones más severas.

2010

Creación de ONU Mujeres

Se fortalecen las políticas de género en América Latina con apoyo técnico y financiero de la ONU.


2013

Primer Encuentro de Defensoras de Derechos Humanos en América Latina

Se reconoce y protege el papel de las mujeres activistas y defensoras de derechos humanos.

2015

ODS 5: Igualdad de Género

Se establecen metas específicas para la equidad de género en la Agenda 2030.


2015

Movimiento Ni Una Menos (Argentina, luego expandido a la región)

Se generan movilizaciones masivas contra la violencia de género y el feminicidio.


2018

Legalización del aborto en algunos países (Uruguay, Argentina, México en ciertos estados, Colombia en 2022)

Se logran avances en derechos reproductivos, aunque con fuertes resistencias políticas y sociales.


2020

Impacto del COVID-19 en mujeres

Se visibiliza la sobrecarga de trabajo doméstico y el aumento de la violencia de género, impulsando políticas de respuesta con enfoque de género.


2021

Foro Generación Igualdad

Se renuevan compromisos para acelerar el avance hacia la igualdad, con financiamiento y acciones específicas.


2025

Evaluación de los 30 años de la Plataforma de Beijing

Se analizan avances y retos pendientes, con foco en la digitalización, el cambio climático y la participación política de mujeres.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES EN BOCAS DEL TORO